Salud alerta que la baja inmunidad que ha dejado el coronavirus asegura varias olas de contagio
El ministro Mañalich afirma que el resultado es ‘decepcionante‘, porque significa que “vamos a tener otro, otro y otro brote”.
La propagación del nuevo coronavirus en el mundo ha sido tan repentina y veloz desde que se detectó el primer caso en diciembre de 2019, en la ciudad china de Wuhan, que aún no existe claridad respecto de cuál es la mejor forma de combatir la enfermedad.
Mientras la mayoría de los países, ante un inminente colapso de los sistemas de salud, han decidido cerrar las fronteras y realizar cuarentenas nacionales, otros han optado por aislamientos más selectivos, o incluso evitado las cuarentenas —como en Suecia—, bajo el argumento de que el contagio progresivo de la población podría crear inmunidad entre los pacientes recuperados, provocando eventualmente un efecto de protección de rebaño, tal como sucede con las vacunas. Es decir, las personas que son inmunes protegen a aquellos que son susceptibles al virus.
En Chile, pese a que se han adoptado cuarentenas dinámicas, las autoridades sanitarias en repetidas ocasiones han dicho que la idea es que la población se vaya “contagiando de a poco” para aplanar la curva, no colapsar el sistema y crear inmunidad. Sin embargo, un estudio realizado por la Universidad del Desarrollo en 13 comunas de la Región Metropolitana, detectó que a casi tres meses de la llegada del virus y cuando en el país ya hay más de 69 mil contagiados, solo el 2,9% de la población presenta anticuerpos que los hace inmune de volver a contraer la enfermedad, al menos durante un tiempo.
Según el ministro de Salud, Jaime Mañalich, “la lectura que nosotros hacemos es que el resultado es ciertamente decepcionante, porque teníamos la ilusión, la esperanza, de que la ola que pasa con coronavirus en una ciudad producía una cantidad importante de personas que desarrollaban la enfermedad y quedaban, por lo tanto, inmunes”.
El ministro agregó que el resultado del estudio “nos deja extraordinariamente preocupados, porque si uno dijera ‘esta es la realidad de comportamiento del virus en todo el país, que produce una defensa poblacional muy escasa’, lo que estamos diciendo como seguro, es que hagamos lo que hagamos, vamos a tener otro, otro y otro brote, como desgraciadamente están experimentando algunos países que tuvieron un cierre muy importante de sus ciudades al principio de esta pandemia”.
Pablo Vial, uno de los académicos a cargo del estudio, dijo que comparte ‘la desilusión del ministro‘ y señaló que ‘con todo lo que hemos vivido y los casos que han habido, a uno le gustaría que hubiese más gente con inmunidad en la comunidad‘.
Inmunidad de rebaño
Según Cristóbal Cuadrado, secretario técnico del Colegio Médico, a esta altura del contagio, donde solo ayer hubo 3.709 nuevos contagios y 45 fallecidos, “estamos muy lejos de alcanzar inmunidad de rebaño o de un grupo suficiente como para poder evitar que hayan otras olas de contagio”.
Estos resultados, añade, sepultan la idea de que la inmunidad por contagio sea una estrategia para controlar la pandemia. Esto “significa que vamos a tener que pasar por muchos meses en períodos en los cuales vamos a tener cuarentenas estrictas para poder enfriar el foco epidémico. Después va a flexibilizarse, pero vamos a ver un incremento de los casos y vamos a tener que seguir aplicando estas medidas hasta que aparezca una vacuna o hayan pasado suficientes meses, no menos de un año, y tengamos un porcentaje suficiente de inmunidad”, advirtió.
Enrique Paris, decano de la Facultad de Ciencia de la U. Mayor, explicó que para que el efecto rebaño tenga efecto, al menos, “entre 80% y 90% de la población susceptible debe tener inmunidad, muy lejos de la cifra actual“.
Jaime Mañalich
Ministro de Salud
Debate académico sobre los resultados del estudio
La Región Metropolitana podría tener hasta 7,6 veces más contagiados que los que actualmente han sido detectados por el Ministerio de Salud. Ese es uno de los resultados preliminares de un estudio realizado por la Universidad del Desarrollo, que encuestó y sometió a test de detección de anticuerpos a más de 1.800 personas de 13 comunas de la RM.
Si bien el análisis, que fue publicado el domingo por ‘El Mercurio‘, ha generado preocupación en el Ministerio de Salud, el ministro Jaime Mañalich también destacó la importancia de la investigación para conocer el verdadero impacto de la pandemia, ya que la evidencia internacional ha dejado en claro que existe una parte importante de los contagiados que no son detectados, ya que desarrollan la enfermedad casi sin síntomas.
Sin embargo, las cifras también generaron polémica. El economista Eduardo Engel, director de Espacio Público, cuestionó los resultados del análisis, que ayer eran comentados por los panelistas del programa ‘Mesa Central‘, de Canal 13. Según dijo Engel a través de un mensaje de texto, el estudio estaría arrojando un número de pacientes asintomáticos mayor al real, ya que los test rápidos, que detectan anticuerpos, tienen un porcentaje de error de hasta 2% (ver carta en A 2).
Al respecto, Pablo Vial, uno de los académicos a cargo de la investigación, aseguró que si bien los test rápidos pueden tener errores, “los falsos positivos son muy infrecuentes” y que los casos de falsos negativos son más comunes. Además, explicó que el equipo realiza un segundo análisis de laboratorio, más preciso, para confirmar los resultados obtenidos. De todas formas, agregó que “estamos usando la tecnología disponible; no es perfecta y lo sabemos”, como también lo hacen “los estudios a lo largo del mundo”.