Noticias

11:02 am el 28 de Noviembre del 2022

Chile publica su primera guía de pautas para orientar a quienes viven con obesidad

Son 80 recomendaciones que plantean un nuevo paradigma. No se centran en el peso, sino en la composición corporal y el estado de salud. Además, se entregan sugerencias al personal de salud para terminar con el estigma con el que se trata a estos pacientes.

Fuente: El Mercurio

obesidad_2

Después de un año de trabajo, ocho sociedades científicas del país acaban de lanzar la Primera Guía de Práctica Clínica para la Obesidad en Chile.
En 18 capítulos, el documento entrega 80 recomendaciones sobre el control de la enfermedad, dirigidas a pacientes y profesionales de la salud. Estas abarcan múltiples áreas, como nutrición, cirugía bariátrica y tratamiento farmacológico.
Autores entrevistados comentan que el recurso representa un cambio inédito en el tratamiento de la enfermedad en el país, que durante años se ha centrado en que los pacientes bajen de peso.
Las nuevas pautas, en cambio, se enfocan en otros aspectos de la salud del paciente, en línea con la evidencia científica actual, explican.
“Hoy los equipos de salud se siguen centrando en el peso. Si el paciente baja de peso, se considera un éxito y si no, un fracaso del tratamiento, pero ya sabemos que el enfoque ahora se centra en otros parámetros, como composición corporal, por ejemplo, el nivel de grasa corporal o de músculo, etc. Eso es una parte clave de lo que trae la guía”, comenta Samuel Durán, director del Magíster en Nutrición en Salud Pública de la Universidad San Sebastián, quien lideró el capítulo de nutrición.
Dieta personalizada
Ese apartado también supone un cambio de paradigma, agrega Durán. “Allí aconsejamos que los pacientes bajen de peso mejorando su composición corporal, manteniendo una dieta según sus gustos, y para ello se permiten dietas vegetarianas, veganas, mediterráneas y hasta nórdicas”, dice el especialista.
La finalidad es mejorar la adherencia a la pauta nutricional. “El problema que hemos tenido por años es que los pacientes abandonan, entonces acá la idea es que si la persona tiene ciertos gustos, las pautas sean en función de ello y mejorar la adherencia. El profesional se adapta al paciente y no al revés”, explica.
Los entrevistados aclaran que si bien Chile ya contaba con guías nacionales de nutrición del Ministerio de Salud, hasta ahora no existía un documento con pautas específicas para el manejo de la obesidad.
Así, los expertos esperan que la nueva guía mejore la atención y la calidad de vida del 34,4% de los chilenos que viven con la patología.
En términos de tratamiento, uno de los capítulos está dedicado a la cirugía bariátrica.
“Al no ser pesocéntrica, el IMC ya no es tan relevante en la guía para tomar decisiones en cirugía, sino que se pone más hincapié en las comorbilidades, desde el punto de vista de las enfermedades asociadas que pueda tener el paciente, como hipertensión”, comenta Claudio Canales, director de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica, y coautor de la guía.
Canales agrega: “Esto quiere decir que una persona puede tener un IMC de 30, alguien que hasta hace poco no se consideraba candidato para una cirugía, pero si vemos que tiene otras patologías, puede ser candidato. Eso es innovador”.
El cambio puede tener un gran impacto en el control de la enfermedad a nivel poblacional, asegura el médico. “Básicamente, porque vamos a poder definir mejor quiénes son candidatos a este tipo de tratamientos con mejores parámetros, con lo cual se controlará realmente a quienes lo necesitan”.
Manejo integral
Álex Escalona, cirujano bariátrico y jefe del programa de Obesidad y Diabetes de Clínica Universidad de los Andes, coincide en que las nuevas directrices mejoran en forma integral el tratamiento de la obesidad en el país.
Algo novedoso, dice, es que “la guía también amplía el uso del balón gástrico, como una alternativa de tratamiento en pacientes con sobrepeso u obesidad leve”.
Otro aspecto clave del nuevo documento es que las recomendaciones dirigidas al personal de salud tienen como uno de sus objetivos eliminar el estigma de la obesidad. Canales explica: “En todo el mundo se tiende a echarle la culpa al paciente y decirle que es responsable de su situación y, en ese sentido, la guía deja claro que la obesidad va más allá de la voluntad para hacer dieta y ejercicio”.
En esa misma línea, Yudith Preiss, nutrióloga de Clínica Las Condes y miembro de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica, quien también participó en la creación de la guía, comenta: “Por muchos años se ha dicho que esto tiene que ver con comer mucho, pero se ha visto que existe un centro regulador en el cerebro que controla la saciedad y que se altera en la obesidad, entonces la guía busca un entendimiento real de la enfermedad para ayudar al paciente”.
Las nuevas pautas se realizaron a través de una colaboración científica con la organización Obesity Canada y están basadas en la guía más actualizada para el tratamiento de la obesidad de ese país.
Para la creación del texto chileno, que tiene 58 autores, se revisaron más de 550.000 artículos científicos. Se puede acceder a él en el sitio guiasobesidadchile.com.