Noticias

5:17 pm el 29 de Junio del 2021

¿Cuáles son los nuevos síntomas de la variante delta?

Ni fiebre ni tos. Cuando recién se iniciaba la pandemia, los cuadros de Covid-19 se parecían más a una infección respiratoria aguda. Sin embargo, el arribo de nuevas variantes han modificado la sintomatología del Covid.

Fuente: La Tercera

nifiebre

En febrero del año pasado, los síntomas más comunes del Covid eran fiebre, tos, disnea (dificultad para respirar), cansancio y dolor muscular, y en los casos más graves, neumonía en ambos pulmones.

Luego se sumaron otros más, algunos poco frecuentes para ser una enfermedad respiratoria: diarreas, anosmia (pérdida del sentido del olfato), disgeusia (pérdida del sentido del gusto).

Sin embargo, en las últimas semanas, los reportes muestran que síntomas típicos de cuadros respiratorios altos, como la congestión nasal y el dolor de garganta, son también señales propias de un cuadro de Covid-19.

En el Reino Unido, el académico del King’s College de Londres y epidemiólogo Tim Spector, dirige el llamado Estudio de Síntomas Zoe Covid y durante toda la pandemia han registrado los síntomas que describen las personas contagiadas. Al menos 4,6 millones de británicos han compartido sus malestares.

A la fecha, en este estudio se describen 21 síntomas: fiebre alta, escalofríos, tos persistente, anosmia, disgeusia, dolor de cabeza, fatiga, dolor de garganta, delirio (en personas mayores), erupción cutánea, cambios en boca o lengua (lengua Covid), dolor en dedos de las manos o pies, dificultad para respirar, dolor en el pecho, dolores musculares, voz ronca, diarrea, pérdida del apetito, dolor abdominal y, recientemente, congestión nasal y estornudos.

Según ha explicado Spector, muchas de estas variaciones de síntomas se deben al contagio con nuevas cepas. Quienes el año pasado se contagiaron con la variante original de Wuhan y las que aparecieron antes de la variante alfa o británica describían síntomas como fiebre, tos seca, cansancio y dolor de cabeza. La británica (B.1.1.7) sumó tos persistente, dolor de garganta y fiebre más alta, mientras que los síntomas gastrointestinales se hicieron menos frecuentes. En los casos de contagio con la variante india o delta (B.1.6172) se agregan los estornudos y la congestión nasal.

¿Culpa de las variantes?

Cristóbal Cuadrado, académico de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, explica que el cambio en la sintomatología se puede explicar por efecto de la vacunación y también de las variantes. “Ambas pueden incrementar las presentaciones iniciales más leves. La variante delta se ha transmitido particularmente más en población joven, que también suele tener presentación clínica diferente”, indica.

Mabel Aylwin, infectóloga de la Clínica U. de los Andes, cree que lo más probable es que la evolución de los síntomas tenga relación con varios factores. “Los síntomas digestivos estaban siempre con la cepa original, pero son poco intensos y de corta duración. Los pacientes no lo refieren espontáneamente, es un día o dos de diarreas o deposiciones líquidas, pero en los adultos mayores, los síntomas digestivos fueron más frecuentes, igual que en los niños pequeños que se contagiaron”, dice.

Respecto de los síntomas que se han ido agregando, la especialista dice que se debe al mayor conocimiento que hoy se tiene del virus y a que hay más cantidad de personas contagiadas, lo que en una operación matemática es el N.

Para Ignacio Silva, infectólogo y académico de la Dirección de Posgrados de la Facultad de Medicina de la U. de Santiago, todavía no hay tantos datos respecto de la sintomatología específica asociada a cada variante. Sin embargo, a raíz de los casos de contagio con la variante delta, se han descrito más síntomas respiratorios altos, más similar a un resfrío.

“Algunos de estos cambios de síntomas se deben a las variantes, es difícil saberlo, porque hoy hay una población importante de personas que están vacunadas. Entonces, también puede ser que estos síntomas sean distintos precisamente porque las personas están vacunadas y hacen que los síntomas sean más leves”, aclara el académico.

Congestión nasal

Hasta antes de la alerta de los síntomas como rinorrea, congestión nasal y estornudos que comenzaron a observar en el Reino Unido, estos signos eran más bien de una alergia.

Aylwin advierte que, en todo caso, lo que se describe de los síntomas son observaciones que también coinciden con que son pacientes más jóvenes los afectados.

La jefa de infectología de Clínica Alemana, Inia Pérez, señala que es muy difícil saber si la evolución de los síntomas corresponde a una variante u otra. “El mensaje importante es tener alto nivel de sospecha en la presentación clínica. Alguien podría pensar que tener solo congestión nasal y estornudos es alergia, pero finalmente puede ser Covid. Por lo mismo, hay que consultar precozmente y estar atentos a todos los síntomas”, indica.

En ningún caso, dice la doctora Pérez, hay que minimizar los síntomas. “Lo que se siente como resfrío común, también puede ser Covid-19, porque hay personas que solo hacen congestión nasal. Probablemente, en un porcentaje de casos, solo será una alergia, pero es mejor decir “esto es alergia” con un PCR negativo en la mano”.

Lo fundamental, insiste el académico de la U. de Santiago, es que las personas se vayan a testear ante cualquier síntoma respiratorio. “Hoy día, prácticamente no hay ningún otro virus circulando, entonces, todos los síntomas de resfrío pueden atribuirse a Covid”.

Recuadro

– ‘La variante Delta se ha transmitido más en jóvenes, que suelen tener presentación clínica diferente’. CRISTÓBAL CUADRADO U. DE CHILE

– 21 SÍNTOMAS principales han sido descritos según un registro británico.