Noticias

5:52 pm el 28 de Noviembre del 2023

El déficit de hierro afecta a una de cada tres mujeres menores de 50 años

Síntomas pueden ser inespecíficos y confundirse con otras patologías. Nuevos estudios muestran que es un problema subdiagnosticado en personas en edad fértil y que se asocia con diferentes impactos en su salud. En Chile no hay cifras, pero los médicos advierten que es un tema de consulta.

Fuente: El Mercurio

deficit_hierro

El hierro es clave para la producción de glóbulos rojos en el organismo, y su deficiencia puede acarrear diferentes efectos, como problemas de sueño, menor energía, trastornos cognitivos y del ánimo, entre otros. Por estas razones, a los expertos les preocupa que sea subdiagnosticado entre las mujeres en edad fértil, donde se suele concentrar la mayor población vulnerable.
Un estudio en EE.UU. alerta que 4 de cada 10 mujeres adolescentes y jóvenes no tienen suficiente hierro, mientras que según los últimos datos de la OMS, hasta el 35% de la población femenina menor de 50 años presentaría el mismo problema.

“Hay consecuencias de salud asociadas con tener niveles bajos de hierro. El hierro es importante para la producción de los glóbulos rojos, pero también tiene múltiples roles adicionales”, advierte Angela Weyand, pediatra de la Facultad de Medicina de la U. de Michigan y autora del estudio publicado en la revista JAMA.
Weyand y sus colegas observaron datos sobre los niveles de hierro de casi 3.500 mujeres, desde los 12 a los 21 años, que participaron en una encuesta nacional de salud realizada por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de EE.UU., entre 2003 y 2020. Alrededor del 40% de estegrupo tenían una deficiencia de hierro, y el 6,3% presentaba anemia.
“El hierro es un nutriente importante para el ser humano. Es la materia prima con que se elabora la hemoglobina, presente en los glóbulos rojos, y que transporta oxígeno a distintos órganos y tejidos. Su déficit lleva a la anemia”, explica Emiliano Soto Chacón, ginecólogo de la Clínica Alemana.

En Chile no hay estadísticas sobre la prevalencia de este problema, pero “es una consulta frecuente”, reconoce Mirta Orellana, jefa del Servicio de Hematología del Hospital Barros Luco Trudeau. “Las mujeres en edad fértil son la población más susceptible por varias causas”, precisa.

El flujo menstrual, sobre todo cuando es intenso, es una de estas razones; pero también cambios en la dieta, sobre todo quienes reducen el consumo de carne u optan por dietas veganas o vegetarianas. “El hierro está presente en varios alimentos, pero sobre todo en carnes rojas. Hay vegetales y legumbres que aportan (como espinacas), pero su absorción y biodisponibilidad no son óptimas”, precisa Soto.

El embarazo también supone una mayor demanda de hierro, agrega Orellana, por eso “en Chile las mujeres en control prenatal tienen un programa de fortificación de hierro”.
La especialista también precisa que otro factor que eleva el riesgo de un déficit de hierro son las cirugías de bypass gástrico. “El hierro se absorbe principalmente en una parte del estómago que se elimina con la cirugía. Por eso estas pacientes deben recibir suplementación”.

Pruebas de detección

Los síntomas de la deficiencia de hierro pueden ser inespecíficos y confusos, comentan los expertos. Entre estos puede estar la fatiga, confusión, palpitaciones y mayor sensibilidad a las bajas temperaturas, “todos los cuales también podrían ser signos de muchas otras afecciones de salud”, advierte Weyand. Asimismo, se puede asociar con alteraciones del sueño y del ánimo, “o confundirse con depresión”, dice Orellana.

Otro fenómeno que se observa son antojos inusuales, como el deseo de comer hielo, tierra o papel.
En el estudio, Weyand también observó que la mayoría de las mujeres no son conscientes de la falta de hierro, porque los exámenes de salud regulares para su grupo de edad no incluyen un análisis de sangre que mida las reservas de hierro en el cuerpo (prueba de ferritina).
En un artículo publicado por The New York Times, Malcolm Munro, profesor de obstetricia y ginecología de la U. de California, plantea que la deficiencia de hierro “rara vez se reconoce que es realmente una afección urgente con consecuencias a corto y largo plazo”.

A pesar de solicitudes de expertos e investigadores, en EE.UU. no hay recomendaciones para realizar pruebas periódicas de detección de deficiencia de hierro en mujeres adultas. Solo se sugiere realizar pruebas de detección de anemia en mujeres embarazadas, tal como ocurre en Chile.

De hecho, este año, la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia recomendó que todas las mujeres y niñas en edad fértil deberían someterse periódicamente a pruebas de detección de deficiencia de hierro.

Con el diagnóstico, junto con identificar el origen del déficit, “el tratamiento considera la suplementación de hierro en pastillas o por vía endovenosa”, dice Soto.
La terapia se mantiene hasta que mejoran los resultados del hemograma y se normalicen los depósitos de hierro en el organismo.