Noticias

12:24 pm el 3 de Mayo del 2023

En solo un año, la realización de cirugías bariátricas en el país aumentó en más de 60%

La incorporación de cobertura de Fonasa para realizar la intervención en el sector privado sería una de las principales razones del alza. Además, expertos aseguran que se asocia al incremento de la obesidad.

Fuente: El Mercuriocirujia_bariatrica

Desde las últimas décadas que Chile ha venido profundizando una crisis sanitaria en torno al sobrepeso y la obesidad, llegando a posicionarse como uno de los países con peores cifras dentro de la OCDE. Según los últimos datos disponibles, cerca del 75% de la población tiene sobrepeso y alrededor del 34% padece obesidad.

Si bien la obesidad debe ser abordada de manera multifactorial, con nutricionistas y apoyo psicológico, los tratamientos quirúrgicos también son una herramienta que presenta buenos resultados y que cada vez son más utilizados. Según cifras de Salud, en Chile se solían realizar alrededor de 8 mil cirugías bariátricas al año, no obstante esto ha cambiado rápidamente. Durante 2022 se registró un fuerte incremento, superando las 13 mil cirugías, es decir, un alza de más del 60% en solo un año.

Claudio Canales, representante de la Coalición Chilena para el Estudio de la Obesidad, explica que históricamente las personas que se sometían a este tipo de cirugías eran ‘pacientes de isapres y solo algunos de Fonasa que podían pagarla. Pero esto ha cambiado, porque desde marzo de 2022 existe el PAD de cirugías bariátricas que disparó los procedimientos’.
Los Pagos Asociados a Diagnóstico (PAD) son un beneficio que ayuda a que las personas usuarias de Fonasa y sus cargas puedan acceder a distintos paquetes de prestaciones y atenciones en salud pagando un precio fijo y conocido, lo que aplica para distintas intervenciones quirúrgicas o procedimientos.

Gonzalo Wiedmaier, jefe quirúrgico del programa Vivir Liviano de Clínica Alemana, concuerda en que la mayor parte del aumento puede estar explicado por la incorporación del PAD de cirugía bariátrica y agrega que ‘en el período pospandemia también hubo un mayor aumento de disponibilidad de atención’.

Pese al fuerte incremento en la realización de cirugías bariátricas, según la Coalición Chilena para el Estudio de la Obesidad, el sistema de salud del país aún tiene capacidad para incrementar la cantidad de operaciones que se realizan anualmente. Según diversos estudios, la organización asegura que se podrían llegar a realizar cerca de 19.500 cirugías bariátricas al año sin afectar la disponibilidad de recursos para otros tipos de intervenciones.

‘No es la operación y listo’

Sobre los impactos que tiene esta operación, Wiedmaier explica que ‘cuando está bien indicada, la cirugía barbárica mejora la sobrevida, mejora las enfermedades concomitantes y mejora la calidad de vida de las personas’.

Samuel Durán, director del magíster en Nutrición en Salud Pública de la U. San Sebastián, dice que la ‘pandemia de alguna forma cambió algunos hábitos alimentarios, aumentó el uso de las aplicaciones para pedir comida, la gente está comprando más comida chatarra y bajó el consumo de frutas, verduras y alimentos más nutritivos, así que probablemente va a seguir aumentando la prevalencia de sobrepeso y obesidad y más gente va a necesitar cirugías bariátricas’.

Sobre los beneficios de este tipo de cirugías, Durán es claro en señalar que ‘es parte de los tratamientos contra la obesidad, tiene evidencia científica que la avala, pero es importante que se trabaje con el equipo de salud completo, el médico especialista, con psicólogo, nutricionistas, porque no es la operación y listo. Esta persona necesita estar en constante control, para mantener una buena salud, no tener una reganancia de peso y no tener deficiencia de nutrientes’.