Noticias

9:48 am el 26 de Junio del 2018

Gastos de los hogares crecen 19,2%: aumentan en restaurantes y salud, y bajan en educación

Como resultado de un ingreso per cápita significativamente mayor, el sondeo muestra un cambio en los hábitos de consumo en los últimos cinco años. El desembolso promedio de las familias llegó a $1.121.925
Fuente: El Mercurio

La VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), que sirve de base para la canasta de bienes y servicios utilizada para el cálculo del IPC, da cuenta de un ingreso disponible promedio mensual de los hogares de $1.193.456, con un crecimiento real de 16,4% en cinco años, mientras que el gasto promedio mensual llegó a $1.121.925, con un aumento real de 19,2%.

Las cifras muestran que el gasto de los hogares creció 2,8 puntos porcentuales por sobre los ingresos, reflejando también un cambio en la estructura de consumo. Derivado de un ingreso per cápita significativamente mayor al que había en la encuesta anterior, hay bienes que reducen su preponderancia en el gasto de los hogares.

“Aumentan componentes de gasto que típicamente son indicadores de ingreso medio o medio-alto, como restaurantes, hoteles y entretenciones en general, bienes ligados al uso del tiempo de ocio que también ha ido creciendo en el margen en las últimas décadas”, dice Guillermo Pattillo, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En la medición por quintil de ingreso mensual, el primer quintil (20% más pobre) tiene un ingreso disponible de $358.181 y destina $595.114 a gasto. El segundo quintil, $610.100 de ingreso y $743.260 de gasto y tercero, $854.635 de ingreso y $876.521 de gasto. Esto implica que el 60% de menores recursos en la población gasta más de lo que percibe mensualmente.

En el cuarto quintil es más parejo el ingreso y gasto. Y en el quinto quintil (20% de mayores recursos) el ingreso es de $2.925.463 y el gasto de $2.194.080. El gasto mayor que el ingreso en los primeros quintiles se explica en parte por la forma de recolección de información y eventualmente con cómo se financia ese gasto en determinados período, precisa Leonardo González, jefe del Departamento de Presupuestos Familiares del INE. Detrás de un gasto mayor al ingreso tiene que haber un mecanismo de financiamiento, apunta Pattillo, y también menciona como probable explicación las transferencias que hace el Estado a los primeros quintiles.

Cambios en la estructura de gastos.  
En comparación a la VII Encuesta, la proporción del gasto mensual que destinan los hogares a alimentos y bebidas no alcohólicas pasó de 18,6% a 18,7%, prácticamente sin cambios. En restaurantes y hoteles sube de 4,2% a 6,5%; en alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, desde 13,5% a 14,3%; en salud, de 6,3% a 7,6%, y comunicaciones, desde 4,9% a 5,3%. Pattillo atribuye en forma predominante el aumento del gasto en salud a un incremento de los ingresos, aunque también nota que los costos del proceso de generación de salud son crecientes y aumentan mucho más que el alza promedio del resto de los precios, por lo que también se encarece ese servicio.Captura de pantalla 2018-06-26 a la(s) 09.22.47

Según sexo, las mujeres destinan un 9,9% del gasto a salud y los hombres un 5,7%. Sin embargo, en hogares con al menos un adulto mayor, las mujeres destinan un 6,8% de su gasto a salud y los hombres 10,7%. En estos hogares baja el peso del gasto de los hombre
s en restaurantes y hoteles desde 9,9% a 5,3%. Por otra parte, los hogares han disminuido la proporción del gasto mensual en educación, en los últimos cinco años, desde 7,9% a 6,5%.

En los hogares que realizan gasto en educación superior, que es el que tiene mayor impacto en el presupuesto familiar, el primer quintil de bajos ingresos destina $144.713 al mes a este ítem (15,4% de su gasto); el segundo quintil $153.760 (14,9%) y el quintil de más altos ingresos, $276.506 (9,6%). Pattillo destacó que este último resultado no debe sorprender ya que entre el primer y tercer quintil de menores ingresos existen una serie de mecanismos de apoyo, como becas. “Es cierto que a lo mejor tienen menos gente estudiando por familia, pero eso no es sinónimo de que el quintil 1 no tenga acceso a la educación”, puntualiza.
Captura de pantalla 2018-06-26 a la(s) 09.23.10

El sondeo se realiza cada cinco años y su objetivo es identificar la estructura y características del gasto en consumo final de los hogares urbanos, en las capitales regionales y sus principales zonas conurbadas, con un período de referencia de un año. La VIII Encuesta se aplicó entre el 1 de julio de 2016 y 30 de junio de 2017 a un total de 15.239 hogares, de los cuales 52,2% son del Gran Santiago. El trabajo que sigue es construir la nueva canasta del IPC que regirá en 2019 con sus respectivas ponderaciones, la que será informada a fin de año.

“El crecimiento del ingreso per cápita está asociado a aumentos en el bienestar. A medida que el ingreso sube, se incrementa la proporción del gasto en bienes que generan entretención”.

GUILLERMO PATTILLO Director del INE

EDUCACIÓN Los hogares han disminuido la proporción del gasto mensual en educación. Pattillo destacó que entre el primer y tercer quintil de menores ingresos existen una serie de mecanismos de apoyo, como becas.

Fuente: El Mercurio