Gerencia de Estudios de Clínicas de Chile expone en cátedra “Análisis de políticas de salud” de la U. Católica
En la presentación realizada para estudiantes de la Escuela de Gobierno de dicha casa de estudios, se detalló el funcionamiento y la misión de la asociación gremial, junto con describir el importante rol de los prestadores privados de salud en el sistema de salud nacional y la relevancia de la complementariedad con el sector público, además de las implicancias de la situación actual del sistema privado.
El jueves 11 de mayo la Gerencia de Estudios de Clínicas de Chile A.G. realizó una presentación en el curso “Análisis de políticas de salud”, dirigido a estudiantes de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La instancia, que se desarrolló vía telemática, se insertó en el desarrollo del curso, que busca conocer y aplicar las principales herramientas conceptuales que se utilizan en el ámbito del análisis de políticas públicas en el sector de salud en Chile y el mundo. Las especialistas de la asociación gremial expusieron sobre diversos temas, relativos al funcionamiento y objetivos de la asociación gremial y otros asuntos contingentes en torno al sistema de salud nacional en la actualidad.
Se detalló, por ejemplo, la importancia del sector prestador privado en el sistema de salud, en indicadores como el número de camas que aportan las clínicas asociadas al gremio, la cantidad de pacientes que nuestros recintos reciben anualmente, ya sean afiliados a Fonasa o a isapres, y la importancia del rol de Clínicas de Chile A.G., en especial a lo relacionado con fomentar el desarrollo y mejora del sector prestador privado, promoviendo el diseño de políticas públicas, y promover la existencia de condiciones y procedimientos generales de salud que permitan la sostenibilidad del sistema de proveedores privados.
Otro punto de análisis fue la relevancia de los prestadores privados como un complemento vital y necesario del sistema de salud público, que permite que millones de chilenos y chilenas tengan acceso a una atención de salud de calidad. Además de la importancia de la posibilidad de la libre elección en salud, tanto para el afiliado a aseguradores privados, como para el afiliado a Fonasa que mediante la modalidad libre elección elige dónde y con quién atenderse.
Por último se expuso sobre la situación actual del sistema asegurador privado y las diversas implicancias que podría generar una profundización de esta problemática, en particular sus efectos en el sistema prestador privado, y la necesidad de contar con certezas sobre las reglas, ya que es imposible para cualquier actor del sistema -pacientes, proveedores y médicos- funcionar y proyectar el futuro con dificultades permanentes del sistema de financiamiento.