Gobierno restringe vuelos internacionales por 30 días y reducirá permisos de desplazamiento
En la mañana se realizarán los anuncios sobre los cambios en las actuales restricciones. En la RM, de hecho, la movilidad ha bajado solo 17,7% respecto de diciembre.
Fuente: El Mercurio
En medio de una fuerte segunda ola de covid-19, que ya tiene confinada a toda la Región Metropolitana (RM), los expertos planteaban una medida hace días: el cierre de fronteras, principalmente operativas mediante el aeropuerto de Santiago, Arturo Merino Benítez (AMB).
La inquietud aumentó debido a que variantes de mayor contagiosidad han aterrizado en Chile provenientes de países como Brasil e Inglaterra, lo que incidiría en el rebrote que experimenta hoy la nación.
Ayer, el ministro de Salud, Enrique Paris, se reunió con el Presidente Sebastián Piñera y otras autoridades para analizar el fortalecimiento de los resguardos, cuyo detalle será anunciado hoy e incluye un punto que fue adelantado anoche por el secretario de Estado en su presentación ante el Senado: el cierre del aeropuerto AMB a pasajeros de otros países por un mes.
‘Va a haber un cierre estricto, o un cierre mucho más estricto de las fronteras, en relación con lo que está ocurriendo con la entrada de estas variantes nuevas (…). Hay una restricción muy importante de viajes al extranjero, probablemente durante 30 días, para disminuir el promedio de ingresos de extranjeros a Chile a lo mínimo y permitir solo el regreso de los compatriotas’, anticipó.
En cuanto a chilenos, dijo Paris, ‘van a tener que ser sometidos los viajeros a exámenes de PCR y un aislamiento obligatorio hasta que demuestren que no tienen la presencia de ninguna de las cepas que producen mayor problema’.
Para Álvaro Erazo, exministro de Salud y miembro del Consejo Asesor de Covid-19, ‘lo anunciado por el ministro da la razón de que era posible hacer un control más estricto de las entradas (…). Hoy, dada la circulación de las variantes, debemos tener mucha mayor cautela y hay que considerar esta medida por lo menos por un par de meses para tener certeza de que esto está operando de manera adecuada’.
Alta movilidad
Durante la jornada, el ministro Paris también criticó la movilidad observada en la RM pese al confinamiento: ‘La circulación de gente es como si no estuviéramos en cuarentena. Tenemos que ponernos más estrictos’.
Por tal motivo, hoy también se reforzarán las restricciones a los desplazamientos, con reducciones en los documentos. El secretario de Estado afirmó en el Congreso que diariamente se están otorgando casi 5 millones de permisos: ‘Entonces, tener cuarentena y que saquen 5 millones de permisos, obviamente no sirve de nada’.
Además, según Paris, los malls también verán modificado su funcionamiento y ‘vamos a cambiar los criterios de actividades esenciales, para insistir en que se prioricen fundamentalmente los artículos de alimentos, medicamentos, artículos de aseo e higiene personal y aquello que sea necesario’.
El endurecimiento de las medidas coincide con el contexto de alta movilidad que refleja el último informe sobre desplazamientos que elabora la U. del Desarrollo (UDD), con datos de telefonía móvil: entre el 22 y 28 de marzo, la RM bajó en promedio sus viajes solo 17,7% respecto de la semana del 14 de diciembre, cuando regía la fase Transición.
Loreto Bravo, directora del Instituto de Data Science de la UDD, a cargo de la investigación, plantea que si se analiza el último fin de semana con el del 20 y 21 de marzo, ‘tenemos una reducción de 15% de movilidad’. Añade que ‘está el tema de los servicios que están siendo considerados como esenciales. Hay que ser más estricto con lo que es o no esencial, y los permisos hoy están usándose más’.
A juicio de Jeannette Dabanch, infectóloga del Hospital Clínico de la U. de Chile, ‘da una sensación de mucho movimiento. Creo que ha pasado que no hay supervisión suficiente y eso la gente lo sabe, y por ende, no respeta las medidas. Es urgente no movilizarse, porque no tenemos camas ni para covid-19 ni para otras patologías. No podemos seguir subiendo los casos’.
Recuadro
“Va a haber un cierre estricto, o un cierre mucho más estricto de las fronteras, en relación con lo que está ocurriendo con estas variantes nuevas’.
Enrique Paris
Ministro de Salud
Aeropuerto colapsa ante la implementación de los ‘hoteles de tránsito’
Gente sentada en el suelo del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, luego de llegar del extranjero, y esperando por reservar un hotel de tránsito. Esa fue la escena que vivieron ayer los pasajeros que llegaron al terminal, tras la implementación de la nueva medida que estableció la autoridad sanitaria y que desde este miércoles obliga a cumplir una cuarentena preventiva por cinco días en estos recintos.
Renatta Torres, chilena y quien ayer aterrizó en Santiago, relató que ‘no hay hoteles, a nadie de mi vuelo le tocó hotel porque fui como la segunda en salir del avión’. Y mostró desde su cuenta de Instagram las filas de personas sentadas en el suelo esperando: ‘Dicen que ahora van a coordinar con otros hoteles de Santiago para buscar soluciones’. Agregó: ‘Llevamos cuatro horas con esta medida y el aeropuerto está colapsado’.
Desde la Seremi de Salud explican que el problema se originó ya que al solicitar el pasaporte sanitario en la página www.c19.cl solo se generaba una declaración y no se realizaba la reserva de estadía. Por eso, afirman desde el organismo, en el aeropuerto los pasajeros hacían distintas reservaciones para salir del terminal y eso habría generado el colapso.
Sin embargo, para evitar nuevos inconvenientes, se modificó el trámite y ahora los usuarios deben adjuntar la reserva de hotel al requerir el pasaporte sanitario antes de embarcar al vuelo.
Según el instructivo para los viajeros que emitió el Minsal, los costos de estadía deberán ser pagados por cada viajero al obtener el pasaporte sanitario antes de viajar a Chile. Solo quienes hayan salido del país antes del 28 de marzo ingresarán a los hoteles de tránsito sin costo.
Además, según el documento del Minsal, personal del aeropuerto se encargará del traslado a los centros de alojamiento.
Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, afirma que ‘como medida, era muy estrictamente necesario hacerla, para evitar que ingresen personas contagiadas con nuevas cepas, porque eso se puede transformar en una cadena de contagio inmanejable’.
Sin embargo, critica que ‘entre la toma de decisión y la implementación de la medida, por lo que sucedió hoy día, hubo un plazo muy breve que impidió su ejecución. Es entendible la molestia que tienen las personas por las condiciones en que estuvieron hasta encontrar la reserva’.
15% disminuyó la movilidad entre el fin de semana pasado y el del 20 y 21 de marzo.
42,7% es la reducción que tuvo Talagante respecto a diciembre, la mejor cifra registrada.