Ley de estacionamientos: Congreso aprueba cobro por minuto o por tramo
Si proveedor elige modalidad por segmentos, habrá 29 minutos gratis. Tras dos años de discusión fue despachada ayer.
Feunte: La Tercera
Comercio se responsabilizará por robos al interior de los recintos y quedan prohibidas multas y cargos por pérdida de ticket.
Luego de un intenso debate entre ambas cámaras, incluso al interior de los partidos de la Nueva Mayoría, el Congreso Nacional despachó ayer, para que se convierta en ley, la moción parlamentaria que establece normas de protección a los derechos de los consumidores, regulando el cobro de servicio de parquímetros y estacionamientos del país.
La iniciativa, ingresada en la Cámara de Diputados por la bancada DC en noviembre de 2014, buscaba la gratuidad en los aparcamientos por dos horas y la extensión del beneficio bajo presentación de boletas de consumo. No obstante, sufrió grandes modificaciones, ya que no sólo no consagra ese derecho, sino que dejó a libertad de cada proveedor la modalidad en que realizará los cobros .
El informe, visado ayer por todo el Parlamento, definió dos formas de cobro: por minuto efectivo de uso -evitando así el alza indiscriminada- y recaudación por tramos de tiempo, si el usuario excede los 29 minutos del servicio. Los cambios que sufrió el proyecto arrojó sólo 60 votos a favor en la Cámara Baja, dividiéndose el resto en 24 rechazos y 15 abstenciones.
En el Senado, en tanto, fue visado con un rotundo 26 a favor, dos en contra y una abstención. En ambas salas, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, manifestó su conformidad con las modificaciones y rechazó el espíritu original de la moción: “Coincidimos en que se han producido abusos que se necesitan corregir y estamos convencidos de que el informe de la comisión mixta logra este objetivo, el proyecto original enfrentaba problemas de constitucionalidad, por cuanto afectaba al derecho de propiedad de los prestadores de servicio de estacionamientos. Debemos armonizar un equilibrado resguardo de los derechos de los consumidores con el desarrollo de un servicio de usuarios, se ha buscado una primacía responsable, los actores debemos actuar con responsabilidad para generar ese mejor clima para el futuro”.
Compensación
La comisión mixta acordó mayoritariamente normar la responsabilidad de los comerciantes en caso de robo. Asimismo, no se permitirán recargos, ni multas , en caso de pérdida del ticket, pues hasta ahora se obligaba a pagar la tarifa máxima en esa situación. Por otra parte, quedó liberado el acceso a los estacionamientos en los servicio de urgencias médicas. Nos obstante ello, los ánimos no fueron los mejores con el proyecto final que ahora espera la promulgación de la Presidenta. “Este proyecto traiciona las ideas matrices, no puede ser que una propuesta ingrese para defender a los consumidores y salga cobrándoles, hay una transformación profunda. Aquí ha habido un lobby feroz de las empresas de los malls para cambiar la base original y advierto que el Congreso está desprestigiado por este tipo de actitudes”, manifestó el senador Alejandro Navarro (MAS).
A esto, el senador Jorge Pizarro (DC), quien impulsó los cambios, contrarios a los ingresados desde su partido en la Cámara de Diputados, señaló que “el proyecto que nos llegó tenía una cantidad de defectos conceptuales que hubo que corregir, lo que queda es nuestra postura, porque es muy fácil decir yo quiero tener gratis determinado servicio y me enojo porque no me lo dan y le echo la culpa al gobierno. Acá nos hicimos cargo de la responsabilidad de los proveedores y eso no traía el proyecto populista y demagógico que traía la Cámara, con el respeto que merecen mis camaradas que ingresaron la iniciativa”. El presidente de la Comisión de Economía , senador Iván Moreira (UDI), defendió los cambios impulsados desde el misma oficialismo. “Es legítimo brindar estacionamiento con los derechos correspondientes a quienes consumen el servicio, pero aquí no hay caprichos, como se ha acusado. Siempre hay personas que abusan del sistema, y el proyecto viene a corregir vacíos, ejemplos de malas prácticas tenemos muchos, como redondear al alza, o castigar por pérdida de ticket, todo eso será prohibido y será sancionado”. La industria se mostró conforme con la aprobación del proyecto. Sin embargo, Manuel Melero, presidente de la Cámara de Centros Comerciales, reiteró sus críticas a la iniciativa original presentada hace casi dos años: “La gratuidad era imposible, porque alguien debe pagar, finalmente. Me parece una idea errada”, señaló el líder gremial.
Marcelo Chávez Diputado DC:
“No entendemos por qué cobran por una obligación”
“Se desvirtuó el sentido del proyecto”, reconoce el diputado Marcelo Chávez (DC), uno de los parlamentarios que presentaron esta iniciativa, junto a la bancada de su conglomerado. Señala que la mayor pérdida en este debate es el hecho de tener que pagar durante todo el período de estadía en un aparcadero, mientras que ellos solicitaron que no se cobrara por, al menos, dos horas. La iniciativa sufrió cambios respecto de la original.
¿Se desvirtuó su sentido?
Hay elementos positivos aprobados, como el fraccionamiento del tiempo y la eliminación de multas por el extravío de los tickets, pero persisten cosas negativos que lo desnaturalizaron. No habrá la gratuidad que pedíamos, lo que es preocupante, porque los aparcaderos son servicios accesorios a la actividad principal. Esto, porque la Ley General de Urbanismo y Construcción establece que las empresas deben tenerlos de manera obligatoria, para no generar una presión indebida al entorno de este tipo de comercio.
Entonces, ¿por qué cobran por una obligación?
Hubo un acuerdo con algunos senadores y también requeríamos el apoyo del gobierno, el que se nos negó. El (Ejecutivo) es un defensor de los centros comerciales. No se aprobó tampoco que al presentar la boleta de compra no se pagara…
Efectivamente, lo que también afecta a las personas usuarias de los centros. En el proyecto se incluyó la regulación de los parquímetros.
¿Quedaron conformes? No, porque se establecía que todos los concesionarios cobraran de manera fraccionada, mientras que ahora eso sólo regirá para las nuevas firmas que ingresen al mercado.
Manuel Melero Presidente de la Cámara de Centros Comerciales:
“La gratuidad es perjudicial para los consumidores”
Como un “beneficio” para los consumidores calificó Manuel Melero, presidente de la Cámara de Centros Comerciales, la aprobación del proyecto de ley que establece normas para regular el cobro de servicio de parquímetros y estacionamientos, el que ahora pasa a ser ley. ¿Cuál será la responsabilidad de los malls cuando rija esta exigencia? Esto es bueno para los consumidores. Se resuelven las injusticias y abusos. En la discusión de esta iniciativa, el sector accedió a concesiones no menores, como que no se sancione la pérdida del ticket. Además, la responsabilidades serán del proveedor cuando haya robos o daños en el interior o exterior de los vehículos. Se permitirá que el peso de la prueba de estos hechos caiga sobre nosotros y no de los clientes. Otro punto importante es que los centros comerciales deberán tener zonas de custodia de algunos bienes de valor.
Los diputados dicen que los aparcaderos deberían estar incluidos como un servicio. Esa situación no se da en ninguna parte del mundo. Es populista y demagogo por parte de los parlamentarios proponer esto: no se puede cumplir. Hoy se cobra por estacionar, porque son espacios escasos en la economía. Recordemos que hay cuatro millones de automóviles en Chile, y si esto no está regulado, muchas personas llegarían a estacionarse por el día, ocupando lugares de otros. Usted dice que la gratuidad afecta a las personas…
La gratuidad es perjudicial para los consumidores, porque siempre lo termina pagando alguien. Eso es hacer caridad con los bienes ajenos. ¿Se subirá el costo a los usuarios si ahora los malls deberán responder por delitos dentro de estos recintos? Eso dependerá de cada centro comercial. Pero se debe consignar que en el 70% de los complejos comerciales no se paga. Es decir, entre 70 y 80 lugares. Pero si las personas dejan objetos de valor en sus automóviles, habiendo lugares señalizados donde poder resguardarlos, claro que ellos deberán responder, pues se les dieron alternativas.
Hernán Calderón Presidente de Conadecus:
“Presidenta Bachelet debería enviar un veto al proyecto”
De manera activa participaron los consumidores en el debate sobre pagos en estacionamientos, luego de que algunos afectados realizaran denuncias por supuestos cobros excesivos y delitos cometidos en esos recintos. Acciones que, aparentemente, no tuvieron respuesta. Hernán Calderón, vocero de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), dice que no quedaron conformes con la norma: “Es un retroceso gigantesco”. Ustedes critican los alcances de la ley. ¿Cuáles son?
Reitero que hubo un retroceso gigantesco para los consumidores, porque se perdió frente el lobby empresarial, mientras que el gobierno no fue capaz de defendernos. Por ejemplo, la responsabilidad de los propietarios de estacionamientos ante daños o robos. Hoy los consumidores deberán demostrar que no había medidas de seguridad, lo que es imposible, y estos hechos quedarán en completa impunidad.
En cuanto a la gratuidad, los malls plantean que es imposible implementarla. La Cámara de Centros Comerciales acordó con el ex ministro de Economía Pablo Longueira, en 2012, que se implementara media hora de gratuidad. Eso ahora se perdió y ahora por ley se cobrará. Y en este debate en el Congreso, los ministros de Economía y de Hacienda actuales se opusieron terminantemente a eso. Por ello, creemos que la Presidenta Michelle Bachelet debería enviar un veto. ¿Quedaron conformes con el cobro parcial en centros de salud? Conadecus pedía que se liberara de pago si un usuario acudía a estos establecimientos.
El paciente va a atenderse a un centro de salud y no a tener que reservar un espacio para estacionar su automóvil. Ustedes plantean que este es un impuesto al consumo… Sí. Además de comprar productos en un mall o supermercado, se deberá incluir en la canasta familiar el ítem “estacionarse”. Está bien que se cobre a las personas que no adquirieron nada, pero alguien que canceló una cuenta o bien alimentos, es evidentemente improcedente que se le aplique esta medida.
Los cambios que tuvo la normativa en la discusion
La iniciativa original
Gratuidad
Los diputados plantearon que hubiera gratuidad a todo evento por 30 minutos. A esto se sumaba que cuando un cliente presentara una boleta de compra, no pagaran por este espacio.
Fracciones en el Congreso se aprobó ayer que los cobros en estos recintos puedan ser realizados por las empresas a través de las siguientes modalidades: por minuto o bien por tramo no inferior a 10 minutos.
Responsabilidad
Por primera vez se estableció que las firmas deberán responder por delitos ocurridos dentro de los estacionamientos de los centros comerciales, lo que antes no estaba claro.
Peso de la prueba La futura ley establece que cuando hay robos, hurtos o daños, la empresa deberá responder. Sobre este punto hay una discusión: si los usuarios o las empresa deberán probar si había medidas de seguridad.
Que los pacientes no paguen
El proyecto buscaba que los pacientes que están en cualquier tratamiento en hospitales y clínicas no pagaran por aparcarse. Se buscaba que los recintos asistenciales asumieran este costo.
Urgencias La ley incluye que solamente las personas que acuden a una urgencia no cancelen por estacionarse. Ese trámite puede durar horas en un centro, por lo que se consideró como desproporcionado que paguen.
Cobro en las calles
En la iniciativa original se reguló también los pagos que se hacen en calles y avenidas. Así se planteó que todas las empresas cobraran sin redondear la tarifa.
Empresas nuevas Este artículo estipuló que la medida regirá para las firmas nuevas a las que se les debe pagar. Las concesionarias antiguas, que poseen contratos incluso por décadas, no están incluidas.
“Persisten aspectos negativos en la ley, como que se les cobre a todos por igual”.
“La gratuidad es perjudicial para los consumidores, porque siempre lo termina pagando alguien”.
“Este es un impuesto al consumo, porque en la canasta básica hay que incluir los estacionamientos”.
Feunte: La Tercera