Noticias

11:00 am el 7 de Octubre del 2021

Más de 1,2 millones de personas no inician su vacunación: expertos alertan por circulación viral

De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud sobre la población objetivo. Rezagados generan preocupación entre los especialistas. La cobertura completa del proceso supera el 88,8%.

Fuente: El Mercurio

minsalreporte

A ocho meses de que comenzara la vacunación masiva contra el covid-19 en el país, de la población objetivo, 15,2 millones de mayores de 18 años, 13,9 millones han iniciado su esquema de inmunización —o recibieron la dosis única de la vacuna de CanSino— y el 88,8% ya completó el tratamiento.

Sin embargo, desde que finalizó el plazo original para alcanzar la meta, en junio, han cobrado relevancia los rezagados, que equivalen a un 8,4% de la población objetivo, 1,2 millones (ver infografía).

El segmento etario que suma más pendientes dentro de su propio universo es el de 80 años y más, pues aunque son 67.949 personas, equivalen a un 12% de las 568.070 que componen ese tramo.

Peligros

Los expertos coinciden en que se debe llegar a estos pendientes para que la campaña de vacunación tenga mejores resultados.

Ignacio Rodríguez, infectólogo de la Clínica RedSalud Santiago, dice que ‘estamos hablando de más de un millón de rezagados, lo que representa una cifra alta. En ese sentido, es tremendamente importante lograr el mayor porcentaje posible de vacunados, especialmente entre los mayores de 50 años, porque son más susceptibles a complicarse u hospitalizar’.

Alerta que el impacto de ‘mantener a personas no vacunadas es alto, ya que permite que exista un reservorio del virus circulando de manera constante en la población, por lo que hace imposible su erradicación y aún más difícil su control’.

Para Rodrigo Muñoz, infectólogo y académico de Medicina de la U. de Magallanes, que quede gente sin inocularse ‘deja espacio para la circulación viral, ya sean variantes circulantes en este momento o nuevas que puedan ingresar desde otras regiones del mundo, especialmente al abrir las fronteras y disminuir o suspender los tiempos de cuarentena al ingreso’.

El experto plantea la existencia de dos grupos de rezagados: los que no se vacunan porque aún tienen temores sobre los efectos adversos y que probablemente lo hagan ‘en forma lenta pero sostenida al pasar el tiempo y despejar sus dudas’; y un segundo grupo que ‘se podría denominar antivacuna y que en general no participará’.

El Ministerio de Salud señala que se han desarrollado varias estrategias para reforzar la vacunación, como operativos en barrios, campamentos, zonas empresariales o establecimientos educacionales, los que ‘también se han enfocado en los sectores más extremos del país o zonas alejadas’.

Añade que, además, se trabaja en la comunicación de riesgo con cuadrillas sanitarias que ‘recorren el territorio nacional entregando información relevante sobre la eficacia e importancia de la vacuna para evitar la propagación de la enfermedad’.

Recuadro

Diferentes formatos de inoculación a niños según comuna

Hasta ayer se había vacunado a 534 mil niños de entre 6 y 11 años (34,5%) desde que la semana pasada se inició su inoculación, la cual está enfocada en aplicar las dosis en los colegios.

No obstante, el proceso también ha evidenciado las diferentes realidades según los planes de cada municipio. Por ejemplo, zonas como Providencia y Las Condes publicaron todo el cronograma de inmunización por colegios, mientras en otras, como Renca, solo se atiende en Cesfam.

‘De los 56 colegios llevamos 22 listos con la vacunación’, dice la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza.

En La Pintana, la alcaldesa Claudia Pizarro detalla que se ha ocupado un formato mixto, con vacunación en dos colegios y también un punto exclusivo para menores de entre 6 y 11 años. Dice valorar que ‘el Minsal ha dejado esto al criterio de los jefes comunales’, y que han colocado 2.046 dosis, de un total de 17.357 menores.

En Lo Prado, el alcalde Maximiliano Ríos dice que han inmunizado en colegios a 3.800 menores, de una población de cerca de 7 mil niños entre los 6 y 11 años, y que ahora continuarán en cuatro Cesfam de la comuna.

La alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, comenta que el proceso en su comuna ha estado marcado por una coordinación entre Cesfam y colegios, ‘con un calendario que va informando oportunamente’ a los apoderados de cada establecimiento.

En esa comuna se ha vacunado recién a 3.795 de 23.882 niños, y Leitao añade que los apoderados también llevan a sus hijos a los Cesfam para que los vacunen: ‘Se entiende que es una decisión personal de cada familia’.