Minsal condicionará aforo en salas de clase a la cobertura de vacunación de los alumnos
Tras reunir por primera vez a la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica -nueva institucionalidad para la gobernanza de la emergencia-, el Ministerio de Salud optó por vincular la presencialidad escolar con la inmunización contra el Covid-19. El umbral está en análisis, aunque expertos sostienen que un piso mínimo sería que el 70% de los matriculados en cada curso esté inoculado. Además, se entregará recursos para que los colegios costeen mascarillas para toda la comunidad escolar.
Fuente: La Tercera
Eso, luego de que en febrero pasado el Ministerio de Educación publicara un protocolo que eliminó la restricción, estableciendo que el distanciamiento social debía propiciarse solo ‘en la medida de lo posible’.
Y en estas tres semanas de clases, el cumplimiento en el país de esta normativa ha sido diversa y dispar. Algunos recintos la acataron cabalmente, mientras que otros lo han hecho de manera parcial, dividiendo en grupos a los estudiantes u ofreciendo una jornada reducida, para evitar aglomeraciones en las salas.
Todo, a la espera del pronunciamiento de la nueva administración de Salud, que debutó anunciando cambios en la gobernanza de la pandemia. Y los primeros lineamientos se verán, precisamente, en las salas de clases, según las definiciones que tomó ayer la nueva Comisión Nacional de Respuesta Pandémica.
El estamento, integrado por las autoridades del Ministerio de Salud, jefes de división y otros 12 especialistas convocados por la cartera, abordó el denominado ‘retorno a seguro’, en una primera reunión que duró casi tres horas. Allí, se logró un primer consenso: la vuelta a clases seguirá su curso, aunque con modificaciones.
‘Hay acuerdo de que es sumamente urgente y necesario para la salud mental y el desarrollo psicoafectivo de los niños y niñas volver a clases’, detalló el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado.
Y en este contexto, la inmunización contra el Covid-19 tendrá un rol clave. La Comisión acordó que el aforo en las salas de clases dependerá del porcentaje de alumnos que cuente con su vacuna.
Para esto, la próxima semana se definirá un umbral mínimo de vacunación, cuyo piso, según los expertos, debería cifrarse por sobre el 70% y que se espera podría, incluso, llegar al 80%.
En paralelo, y en coordinación con el Ministerio de Educación, se revisará la situación de los alumnos matriculados en todos los colegios del país, para determinar la cobertura de vacunación en todos los cursos.
‘Los promedios esconden realidades’, enfatizó Cuadrado, quien destacó que, si bien en algunas zonas del país la inmunización alcanza un buen avance, en otras es considerablemente menor.
Lo mismo ocurre con los rangos etarios. De acuerdo al Departamento de Estadísticas en Salud del Minsal, mientras en los mayores de 12 años más del 90% tiene sus dos vacunas y en el rango de 7 a 11 años están por sobre el 80%, en los niños menores de seis años la cobertura es inferior al 60%.
‘Lo ideal es que las aulas sean lo suficientemente seguras para que todos los niños puedan entrar juntos, pero para eso se tienen que cumplir ciertos requisitos, debe haber una cobertura de vacunación mínima en el grupo curso para que se pueda tener un aforo completo’, añade Cuadrado.
También se revisará el metraje mínimo de distanciamiento social en las salas de clases, lo que será analizado en el caso de los cursos que no cumplan el umbral de vacunación que se exija.
‘Ahí habrá que mirar si las condiciones de infraestructura permiten que todos los niños estén simultáneamente en el aula. Porque hay escuelas rurales o colegios con baja densidad de estudiantes, entonces si en esos lugares no se logra la cobertura, uno puede tener condiciones que el aforo igual permita que los niños estén presentes’, precisó el subsecretario de Salud Pública.
Pero, ¿que pasará cuando las salas sean pequeñas, los cursos abultados y la cobertura de inmunización baja? Ese es un punto que analizará la Comisión en su próxima sesión, para definir estrategias que permitan el desarrollo de las clases de manera segura, medidas que, eso sí, no descartan por ahora un retorno a las clases remotas, si la situación lo amerita.
A la vez, desde la cartera se trabajará directamente con las comunidades que muestren baja adhesión al programa de vacunación, para lograr que se vacunen.
‘Uno de los puntos más importantes de este retorno a clases es el de los aforos, porque nos parece que está generando un aumento en los contagios. También creemos que la jornada inicial no puede partir de forma completa de un día para otro’, destacó el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, quien señaló estar a la espera de las definiciones que se entregarán al gremio, tras la reunión que sostuvieron el pasado jueves con las autoridades del Mineduc.
En la reunión de ayer también se abordaron medidas prácticas para reducir el riesgo de contagios al interior de las salas de clases.
Una de ellas, y que se pondrá en práctica en los próximos días, es la entrega de mascarillas, de manera gratuita, a toda la comunidad educativa. La idea es que cada colegio asegure a estudiantes y profesores el acceso a elementos de protección personal, para lo cual se entregará un fondo especial que les permitirá costearlo.
Otra acción que debutará son las ‘pausas de ventilación’, instancias en las cuales los cursos deberán abandonar el aula para que pueda ser ventilado apropiadamente, en los casos en que -por razones físicas o climáticas- el lugar no pueda estar permanentemente con las ventanas y puertas abiertas.
Nuevo Paso a Paso
Otro punto sobre la mesa y que será materia de análisis entre el Ministerio de Salud y los expertos es el plan Paso a Paso. Eso, pues en la nueva administración se instaló el convencimiento de que la herramienta, que ha guiado el manejo de la pandemia desde mediados de 2020, debe ser sujeta a modificaciones, no solo a la luz de las actuales condiciones sanitarias y la elevada cobertura de inmunización contra el coronavirus que tiene el país -91,3% con dos dosis-, sino también en razón de las nuevas variantes, como ómicron, que se transmiten más rápidamente, pero son menos letales.
En ese contexto, lo que se tiene pensado es revisar los indicadores y los umbrales que se consideran para la toma de decisión, así como la mirada territorial que se le da a los movimientos de avance y retroceso. Esto último, para evitar que las restricciones o flexibilizaciones que se resuelvan apliquen solo a una comuna, y consideren más bien a una unidad territorial, que pudiera estar conformada por varios municipios.
‘Vamos a estar mirando a un nivel más grande, la provincia o la región. Creo que hay casos muy excepcionales donde mirar una sola comuna tiene sentido, y pueden ser zonas geográficas escasamente pobladas, ahí las comunas pueden estar lo suficientemente aisladas para tomar un decisión así’, detalló Cuadrado.
También cambiará la modalidad de informar y contabilizar la cantidad de fallecidos por Covid-19. Hasta ahora se ha mantenido dos registros paralelos, uno de los casos confirmados y otro de los probables. Ahora se optará por sumarlos, siguiendo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud. Con esto, se considerará que los decesos oficiales por Covid-19 en Chile son 55.105, desde el inicio de la pandemia.
Gobernanza de la pandemia
La Comisión Nacional de Respuesta Pandémica que ha implementado el Minsal incluye los niveles político, técnico y ejecutivo para la toma de decisiones. Considera una secretaría ejecutiva, formada por las autoridades y los jefes de las divisiones técnicas del Minsal, junto a los consejeros externos, un total de 12 expertos en salud, sociedad, comunicación de riesgo y economía, entre otras materias.
Además, para levantar data sobre temas complementarios a la emergencia sanitaria, habrá mesas temáticas que abordarán, por ejemplo, la provisión o pertinencia de vacunas, terapias y medicamentos, medidas sociales y económicas o necesidades del personal sanitario.
Tras debatir las temáticas que se prioricen, los especialistas harán recomendaciones a la autoridad. No serán vinculantes, pero sí deberá el Minsal justificar fundadamente una decisión contraria o que se distancie de la postura de los expertos.
‘Hemos definido como elementos clave de esta gobernanza la transparencia, la evidencia y la trazabilidad de las decisiones que se adopten’, dice el subsecretario Cuadrado.
Además, habrá un Comité Interministerial de Respuesta Pandémica que involucrará a otras carteras del gabinete, según corresponda.
Recuadro
La nueva gobernanza está encabezada por las autoridades del Minsal y equipos técnicos de la cartera, dirigidos por el Departamento de Epidemiología. A ellos se suman los 12 comisionados -hay dos pendientes por nombrar, en materias de sociedad y economía-, externos a la cartera y expertos en infectología, salud pública y microbiología, entre otros.
A la par se establecerán mesas temáticas de análisis, permanentes y transitorias, que entregarán insumos a la deliberación. Ya ellas se suman las secretarías técnicas, como apoyo transversal, que aportarán data en materia de evidencia, modelamiento de la pandemia, comunicación de riesgo.
LA NUEVA GOBERNANZA DE LA EMERGENCIA SANITARIA AUTORIDADES POLÍTICAS DE CONDUCCIÓN
MINISTRA DE SALUD | BEGOÑA YARZA
Es médica pediatra de la Universidad de Chile. Tiene un diplomado en gerencia pública en la Universidad Adolfo Ibáñez. También hizo un magíster en Salud Pública en la Universidad Pompeu Fabra. En ese mismo plantel universitario cursó estudios de doctorado en Salud. Fue directora del Hospital Exequiel González Cortés.
SUBSECRETARIO DE SALUD PÚBLICA | CRISTÓBAL CUADRADO
Es médico y doctoren Salud Pública en la Universidad de Chile. En esa misma casa de estudio ha sido profesor asistente. También se ha desempeñado como investigador del Centro de Economía de la Salud de la Universidad de York (Reino Unido).
SUBSECRETARIO DE REDES ASISTENCIALES
Fernando Araos es médico cirujano de la Universidad Finis Terrae. Tiene un máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria de la Universidad de Granada y otro en Gestión. Fue subdirector Médico Adulto del Hospital San Borja Arriarán.
EXPERTOS
XIMENA AGUILERA | PRESIDENTA
Médico cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Salud Pública. Actualmente esta directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Facultad de la Universidad del Desarrollo.
IGNACIO SILVA | VICEPRESIDENTE
Infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Universidad de Santiago.
CATTERINA FERRECCIO
Epidemióloga y académica de la Universidad Católica. PUC. Actual miembro del Consejo Asesor Covid-19.
MARÍA TERESA VALENZUELA
La médica y magíster en Salud Pública con mención en Epidemiología, que asumió como subsecretaria de Salud Pública tos últimos cuatro meses, continuará apoyando la gestión de la pandemia.
OSCAR ARTEAGA
Médico cirujano y doctor en salud pública. Director Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
JEANNETTE DABANCH
Infectóloga, académica U de Chile, miembro del CAVEI.
RAFAEL ARAOS
Epidemiólogo, académico UDD, ex jefe Epidemiología Minsal. Actual miembro del Consejo Asesor Covid-19.
MERCEDES LÓPEZ
Inmunóloga. Directora del Programa de Inmunología de la Facultad de Medicina de la U. de Chile e investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas.
ANA MARÍA MORAGA
Epidemióloga, académica Universidad de Concepción, representante Sociedad Chilena de Epidemiología.
MARITZA LABRAÑA
Periodista, experta en comunicación de riesgo. Se desempeña actualmente en el departamento de comunicaciones del Hospital San Juan de Dios.
Resta nombrar a dos comisionados, en materias de sociedad y economía.