Noticias

3:51 pm el 26 de Mayo del 2021

Previo al inicio del “pase de movilidad”, vacunación con primera dosis llega a cifra más alta en últimos dos meses

El 16 de marzo, antes de que se iniciara la inmunización a menores de 60 años, fue la jornada anterior con más pacientes, al llegar a 166 mil. Expertos advierten los factores sanitarios y medidas a tener en cuenta.

Fuente: El Mercurio

avancevacuna

Esta semana comenzó la vacunación contra el covid-19 para los menores de 30 años, además de continuar para los rezagados y embarazadas, y se están registrando números positivos: el lunes la cantidad de personas que inició su tratamiento fue la más alta en más de dos meses, al llegar a los 163.133.

Previamente, el 16 de marzo, hubo 166.313 pacientes que recibieron la primera dosis. Pero en esa fecha aún no se iniciaba la vacunación para los menores de 60 años —que empezó el 24 de marzo—, sino que se inoculaba a enfermos crónicos, personas con discapacidad y personal esencial como funcionarios de Bomberos o de transporte.

Mientras, los vacunados a nivel nacional llegan a 51% de los más de 15 millones que componen la población objetivo.

Un factor que podría incidir en el alza es que hoy comienza a regir el nuevo ‘pase de movilidad’, certificado que se puede obtener después de 14 días de haber terminado el esquema de vacunación y que permite moverse en comunas en cuarentena o transición sin necesidad de pedir un permiso de desplazamiento que entrega la Comisaría Virtual.

‘Evidentemente que el hecho de que hayamos lanzado este ‘pase de movilidad’ puede que contribuya o sea un estímulo a que la gente más joven se vacune, pero la verdad es que lo lanzamos con la finalidad de dar más libertad, y responsabilidad, a las personas que han completado sus dos dosis con 14 días’, explica el ministro de Salud, Enrique Paris.

Añade que ‘puede que este sea un efecto secundario que nos alegra mucho. Tenemos vacunas disponibles, en los últimos días nos han llegado casi 3 millones de dosis y esta semana llegarán más de Pfizer, AstraZeneca y la primera partida de CanSino, que requiere solo una dosis’.

Según la cartera, solo entre el domingo y el lunes, la página de mevacuno.gob.cl, donde se solicita el pase, tuvo cerca de dos millones de visitas, frente a los 2,6 millones que registró en el último mes.

Factores

Con todo, los expertos se muestran en alerta por la llegada del nuevo certificado que facilita los desplazamientos y, por ende, los aumentará, pues los contagios diarios se mantienen por sobre los 4 mil.

Así, en este escenario, son varios los factores que, dicen, no deben descuidarse: la cantidad de casos activos, que ayer alcanzaban los 39.243; el testeo y la trazabilidad ante la mayor cantidad de gente movilizándose y los propios desplazamientos.

Para Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, además de fortalecer aún más la trazabilidad, que ‘sigue siendo débil’, es imprescindible que ‘las personas que tengan este pase usen mascarillas, mantengan el distanciamiento físico, se laven las manos’.

Dice que ‘ahora más que nunca deben acatar estas medidas, porque la vacuna no previene el contagio ni la transmisión, por lo que las personas que usen el pase pueden enfermarse o ser vehículos de contagio hacia otros’.

En el caso de los viajes, por ejemplo, la Región Metropolitana ya ha retomado los niveles de desplazamientos que tenía en marzo, antes de que se implementara el confinamiento total. El gerente de movilidad del Automóvil Club, Alberto Escobar, plantea que el pase ‘tendrá un tremendo impacto, porque va a movilizar a muchas personas que están en comunas en cuarentena y que ahora van a poder desplazarse’.

Agrega que actualmente ‘entre las 7:00 y las 15:00 horas hay mucha congestión y con esto vamos a tener niveles muy superiores a los que teníamos antes, incluso de la pandemia’.

Recuadro

“Evidentemente que el hecho de que hayamos lanzado este ‘pase de movilidad’ puede que contribuya o sea un estímulo a que la gente más joven se vacune’.

Enrique Paris

Ministro de Salud