Senado aprueba proyecto de aborto con reparos de senadores DC
Iniciativa fue votada ayer en general. Contó con un rechazo y dos abstenciones de la falange.
Fuente: La Tercera
Críticas de senadores DC apuntaron, principalmente, a la causal de violación.
En medio de abrazos, risas y aplausos, a un costado del hall del Senado, la ministra de la Mujer, Claudia Pascual, se tomaba una fotografía junto a su equipo, compuesto, mayoritariamente, por mujeres. Lo mismo hacía su par de Salud, Carmen Castillo, acompañada de sus asesores. Eran las 14.10, y la sala del Senado acababa de aprobar, en general, por 20 votos a favor, 15 en contra y dos abstenciones, el proyecto que despena-liza el aborto en tres causales inviabilidad fetal, peligro de vida de la madre y violación-, una de las iniciativas más emblemáticas del gobierno de la Presidenta Bachelet.
Ambas secretarias de Estado que han liderado por dos años la tramitación del proyecto-posaban sonrientes, luego que el texto lograra sortear una de las muchas vallas que aún debe superar para quedar en condiciones de ser promulgado (ver preguntas clave). A pocos metros, representantes de agrupaciones a favor del aborto también celebraban, en contraste con los rostros de decepción de quienes llegaron para manifestarse en contra. Era la escena final de una discusión que comenzó el martes, cuando el Senado abrió el debate para, finalmente, terminar votando la iniciativa en la sesión de ayer.
Fue una discusión que no estuvo exenta de polémicas, debido a los constantes llamados que hizo el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber (PPD), al público en las tribunas con el objetivo de evitar las manifestaciones, así como por una protesta en contra del aborto que se produjo afuera de la sala. Tras su aprobación, la ministra Pascual dijo que “se abre una oportunidad para seguir tramitando este proyecto que la ciudadanía ha respaldado de manera mayoritaria”. Y agregó: “Este proyecto no obliga a ninguna mujer, a ninguna niña, a ninguna adolescente, a tomar una decisión específica. Lo que hace es ampliar las alternativas, otorgando el acompañamiento y las distintas alternativas para que ellas puedan decidir”.
División DC
Durante la discusión, los senadores oficialistas expresaron sus argumentos a favor. Y si bien la presidenta de la DC, Carolina Goic, y el ex timonel de ese partido Ignacio Walker habían adelantado -el martes- su voto a favor, ayer intervinieron otros senadores falangistas que explicitaron sus cuestionamientos al proyecto. Uno de ellos fue Andrés Zaldívar, quien, antes del inicio de la sesión, recordaba que la DC había acordado dar libertad de acción a sus parlamentarios y recalcaba que cada uno votaría “de acuerdo a sus convicciones”.
Más tarde, en la sala, el senador anunció que se abstendría. Y detalló sus cuestionamientos a la tercera causal (la de violación). “Mi problema viene con la tercera causal. Yo, en conciencia, no puedo votar terminar con la vida de un niño que ha sido concebido en esas situaciones (…). No es por ser indefinido. Van a estar los votos para discutir el tema. Me voy a abstener”, dijo Zaldívar. Su abstención se sumó a la de su compañero de bancada Manuel Antonio Matta, quien no intervino en el debate.
Más duro fue Patricio Walker (DC), único senador de la Nueva Mayoría en rechazar la iniciativa. Durante su alocución, citó al Presidente uruguayo Tabaré Vázquez -a quien describió como “médico, socialista y agnóstico”– para respaldar su voto en contra, e incluso abordó un caso personal. “Con mi cuarto hijo hombre, el doctor se equivocó en el diagnóstico. Dijo que no iba a nacer. Hoy tiene 10 años y hace deporte”, relató. En la causal de violación, en tanto, Walker dijo que “a la mujer violada hay que acompañarla, pero ella es tan víctima como el feto, por lo que no creo que la solución sea el aborto (…). Hay un riesgo mayor de abrir las puertas de que esto termine en aborto libre”. Y remató: “Siguiendo los principios ideológicos de mi partido, voy a votar en contra”.
Entre los votos DC a favor, el senador Jorge Pizarro argumentó que “este no es un proyecto de aborto libre, si fuera así lo estaría rechazando de inmediato; aquí estamos hablando de despenalizar la interrupción del embarazo en tres casos excepcionales”, mientras que Pedro Araya (ind. DC) agregó que “las tres causales son plenamente concordantes con nuestro ordenamiento jurídico”. Entre los senadores independientes también hubo diferencias: Carlos Bianchi y Lily Pérez votaron a favor, y Antonio Horvath rechazó la iniciativa.
En Chile Vamos, en tanto, se opusieron en bloque. La mayoría de los legisladores UDI y RN hicieron una reserva de constitucionalidad en sus intervenciones -argumentando que el texto vulnera el artículo 19 de la Constitución, que consagra el derecho a la vida y la protección de “la vida del que está por nacer”-, y algunos hicieron llamados a la DC a respetar sus principios. “Hemos presentado una reserva expresa de constitucionalidad. Y tenemos más de 70 indicaciones para la tramitación legislativa. Espero que este camino lo ganemos en el Congreso, y si no, tenemos nuestro legítimo derecho a acudir al Tribunal Constitucional”, advirtió Prancisco Chahuán (RN).
Como en febrero el Congreso entra en receso legislativo, la tramitación del proyecto continuará en marzo, mes en el que se podrán ingresar indicaciones. Allí, además, el gobierno continuará dialogando con los senadores para asegurar el apoyo a las tres causales, ante los cuestionamientos explicitados por los senadores de la DC. “Sabemos que la de violación es una causal que, igual que las otras, remite a convicciones personales, y vamos a seguir conversando y dialogando, porque tenemos la convicción de que el proyecto llegue a la luz con las tres causa-
les”, dijo Pascual.
Preguntas Clave
Los pasos del proyecto
¿En qué fase se encuentra el proyecto?
El proyecto fue aprobado en 2016 por la Cámara. Hoy está en su segundo trámite constitucional en el Senado. Tras ser votado ayer en general, en marzo comenzará a discutirse en particular.
¿En qué consiste esa tramitación en particular?
Se comenzará a debatir el articulado del proyecto, así como también cada una de las causales. Para ello, el texto volverá a pasar por las comisiones de Salud y de Constitución del Senado.
¿Qué ocurre cuando culmine esa etapa?
El proyecto deberá volver a la sala del Senado y ser votado en particular. De haber modificaciones respecto de lo aprobado por la Cámara, los diputados deberán ratificar o rechazar esos cambios en un tercer trámite. Si algunos se rechazan, el texto pasará a una comisión mixta.
¿Hay un plazo establecido?
No hay un plazo para finalizar la tramitación. Todo depende de las urgencias que ponga o no el Ejecutivo durante las distintas etapas.
Las Causales del Aborto
1 Riesgo de vida de la madre
El proyecto impulsado por el gobierno establece la despenalización de la interrupción del embarazo en casos en que la mujer se encuentra en riesgo vital, de modo de que esta interrupción pueda evitar un peligro para su vida.
2 Inviabilidad fetal
El texto permite someterse a un aborto en casos en que el embrión o feto padezca una alteración estructural congénita o genética de carácter letal. Al igual que la primera causal, requiere de diagnóstico médico.
3 Violación
Permite el aborto si el embarazo es resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido más de 12 semanas de gestación. Si se trata de una niña menor de 14 años, el procedimiento podrá realizarse hasta las 14
semanas de gestación.
Frases
“Vamos a seguir dialogando, porque tenemos la convicción de que el proyecto llegue a la luz con las tres causales”.
Claudia Pascual Ministra de la Mujer
“Legalizar el aborto no es el camino. Hay un riesgo mayor de abrir las puertas de que esto termine en aborto libre”.
Patricio Walker Senador de la DC
“Yo, en conciencia, no puedo votar terminar con la vida de un niño que ha sido concebido en esas situaciones (violación)”.
Andrés Zaldívar Senador de la DC
“Voy a concurrir con mi voto favorable. En la discusión en particular habrá que hacer indicaciones”.
Ricardo Lagos Weber (PPD) Presidente del Senado
Fuente: La Tercera