Vacunación con tercera dosis podría comenzar en agosto con adultos mayores
A más tardar la próxima semana el Minsal tendrá los primeros resultados del estudio clínico que se realiza en la Posta Central, para definir el esquema que se aplicará a los distintos grupos. Ayer, el Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones respaldó aplicar un refuerzo, priorizando a grupos de riesgo y que no hayan recibido dosis de Pfizer.
Fuente: La Tercera
A más tardar la próxima semana el Ministerio de Salud recibirá los primeros resultados del estudio que hoy se lleva a cabo en la Posta Central -en más de 570 personas, entre adultos mayores y personal de salud-, para definir cuál será el esquema de inoculación para el refuerzo que se aplicará a quienes hayan completado su esquema de dos dosis con CoronaVac, la vacuna del laboratorio chino Sinovac.
Así lo confirmó ayer en la mañana el jefe de la cartera, Enrique Paris, en una entrevista con una radio de Magallanes. “La tercera dosis nosotros la llamamos dosis de refuerzo, queremos que la gente la entienda así. Se está haciendo un estudio para colocar esta dosis de refuerzo, diferente a la primera y segunda dosis. Si usted se colocó Pfizer, el refuerzo podría ser AstraZeneca. Si se colocó Sinovac, podría ser Pfizer. Para eso estamos haciendo un estudio en la Posta Central con más de 570 personas. Lo vamos a tener este fin de semana o los primeros días de agosto”, afirmó.
Aunque en la práctica la inoculación de la tercera dosis ya se formalizó, con el protocolo de inoculación para trasplantados y personas inmunodeprimidas que elaboró el Minsal, que hasta ahora ya ha autorizado a 17 personas para acceder a este refuerzo. “Ayer en Uruguay ya decidieron colocar dosis de refuerzo y nosotros creemos que sí va a ser necesaria en algunas poblaciones: inmunodeprimidos, trasplantados, enfermos renales, personal de salud, adultos mayores. Estamos trabajando en eso, pero en un principio no va a ser para toda la población”, precisó el ministro.
En este contexto, agosto será clave para tomar esta definición y distintas fuentes del ministerio aseguran que en las próximas semanas podría incluirse en el calendario la dosis de refuerzo para adultos mayores y personal de salud, incluso desde el mismo mes.
Eso, pues la fecha es un punto clave: el seguimiento de la Universidad Católica a los vacunados con CoronaVac señala que a los seis meses de la primera dosis la respuesta inmune de los linfocitos, así como de los anticuerpos neutralizantes, disminuye. Asimismo, un pre-print elaborado en Brasil señala que la variante Gamma (o P.1. de Brasil) evade en un alto porcentaje la respuesta inmune inducida por esta vacuna en los adultos mayores.
Con esos antecedentes, en el gobierno existe la preocupación de que habiéndose iniciado en febrero la vacunación masiva, en los primeros grupos inoculados -los de mayor edad y más vulnerables al coronavirus-, la protección ya vaya en disminución. Y eso fuerza a acelerar el tranco para evitar o reducir el impacto de una nueva oleada de contagios.
Sin efectos adversos hasta ahora
La subsecretaria Daza comentó a La Tercera PM que el estudio está midiendo inmunidad en dos momentos: antes del tercer pinchazo y luego del boost de refuerzo. “El tema que debemos evaluar es cuándo es el momento más oportuno para esta dosis. El análisis lo comenzamos hace algunas semanas. Y lo que queremos medir es si hay un aumento de la respuesta inmune respecto del momento previo a la vacunación. También se está haciendo seguimiento de los efectos adversos, y no los hemos tenido hasta ahora. Un par de cuadros de fiebre, pero no hemos tenido, por ejemplo, shock anafiláctico”, confirmó.
Sobre la factibilidad de emprender esta vacunación de refuerzo, considerando las bajas de stock que se han visto en los últimos días, la autoridad aseguró que “durante agosto vamos a tener vacunas para partir con las dosis de refuerzo”. Y sobre si se utilizará Pfizer u otras alternativas para reforzar, dependiendo del grupo al que se inocule, Daza señaló que en ello serán claves los resultados de este estudio, pues un esquema en específico puede tener mejor respuesta en ciertos grupos.
Mientras, se suma la evidencia internacional: Israel, que partió reforzando a su población inmunodeprimida con Pfizer, y en la región, Uruguay decidió que el refuerzo a los vacunados con CoronaVac será con una vacuna heteróloga: Pfizer.
Otra experiencia que Chile mira con atención es República Dominicana: allí los vacunados con Sinovac están recibiendo un refuerzo de Pfizer, y también quienes hayan completado su esquema con AstraZeneca.
Daza explicó que, en contexto de la circulación de nuevos linajes del virus “para poder estar protegido o tener una mejor respuesta frente a las nuevas variantes, tenemos que tener una población importante vacunada y que esta población tenga buenos niveles de inmunidad. ¿Y qué relación tiene la disminución de la inmunidad con respecto a la disminución de la efectividad de la persona a responder al coronavirus? Esa relación, desde el punto de vista científico no se sabe. Nosotros medimos inmunogenicidad, no medimos inmunidad celular, pero probablemente hay una disminución de la respuesta inmune al virus frente a la infección. Por eso nos parece importante en agosto o septiembre partir con las dosis de refuerzo con las personas que se vacunaron en un comienzo. Los resultados son claros es que la inmunidad disminuye”.
“La introducción de una dosis de refuerzo deberá implementarse bajo un modelo de priorización de acceso a la vacunación que garantice que aquellos en mayor riesgo (…) y con mayor tiempo de esquema de vacunación completo lo hagan primero. Esencialmente, los trabajadores de la salud, población con tratamiento inmunosupresor y trasplantados, personas mayores, personas en residencias de larga estadía, población en privación de libertad, personas con comorbilidades e individuos que cumplen labores críticas para el funcionamiento del país”, sostiene la recomendación que, a solicitud del Ministerio de Salud, elaboró el Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei).
Así, el ente técnico, tras revisar la documentación y experiencia nacional e internacional disponible, respaldó ayer la inoculación de una tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19.
“El refuerzo de los esquemas primarios debe comenzar con población que haya completado su esquema primario con vacuna Covid-19 de plataforma tecnológica distinta a ARN mensajero”, detallan los expertos, planteando así que deberán priorizarse los vacunados con Sinovac, Astrazeneca y Cansino, por sobre quienes han recibido dosis de Pfizer.
Calendario similar al anterior
En su análisis -un documento de 25 páginas-, el Cavei sugiere que las inyecciones comiencen por el grupo que primero se vacunó, atendiendo posibles disminuciones en la inmunidad después de seis meses que han sido descritas por seguimientos como el de la Universidad Católica a los vacunados con CoronaVac.
En una primera instancia, y según la propuesta del consejo, serían los trabajadores de la salud los primeros en recibir estas dosis. Esto atendería a proteger a la población en mayor riesgo de infección severa o muerte por Covid-19.
Luego vendría la población con tratamiento inmunosupresor y trasplantados, personas mayores, personas en residencias de larga estadía, población en privación de libertad, personas con comorbilidades e individuos que cumplen labores críticas para el funcionamiento del país.
Sobre cuál es el momento indicado para inocular una tercera dosis, el documento señala, citando estudios internacionales, que dependerá de la meta que se esté buscando.
“Si la prevención de Covid-19 severo sigue siendo el objetivo principal de la estrategia de vacunación general, es poco probable que la mayoría de las personas requiera dosis de refuerzo dentro de los 18-24 meses. Sin embargo, las personas mayores de 70-75 años y otras poblaciones de riesgo pueden beneficiarse del refuerzo de la vacunación dentro de un año del esquema primario”, afirman el Cavei.
Pero si lo que se busca es reducir la circulación viral, probablemente las dosis serán necesarias antes de 2022: “Si la estrategia se amplía para limitar la circulación del virus (variante) en el invierno, el objetivo de la cobertura de inmunización primaria debe aumentar a más del 80-85% de la población adulta. Probablemente, dosis de refuerzo serán necesarias antes de 2022 para mantener un nivel suficiente de inmunidad poblacional”.
¿Qué vacuna utilizar?
La evidencia recopilada por el Cavei no recomienda en particular una fórmula para el boost contra el Covid-19. Sin embargo, su presidenta, Jeannette Dabanch, explica a La Tercera que la sugerencia “queda abierta a diferentes esquemas homólogos o heterólogos”. Es decir, una dosis adicional de la misma vacuna del esquema original o de otra plataforma.
“Las plataformas que se utilicen dependerán del propósito u objetivo: para el objetivo de reducir transmisibilidad serían adecuadas las vacunas de plataforma ARN mensajero”.
Así, otras vacunas, como la CoronaVac, podrían utilizarse para la reducción de la mortalidad y hospitalización, explica Dabanch. Todo dependerá, finalmente, de los criterios de riesgo de cada grupo.
En la recomendación, de hecho, se citan los distintos estudios disponibles hasta ahora de mix-and-match (combinación de vacunas heterólogas) y de terceras dosis. De hecho, para CoronaVac, el Cavei destaca que un estudio aún sin revisión de pares, donde se adiciona una tercera vacuna del mismo esquema permite inferir que su uso “implica bajo riesgo, al mismo tiempo de que su capacidad de potenciar la respuesta de anticuerpos inducida con un esquema primario será efectiva”.
Sin embargo, el segundo factor que entrará a jugar en la definición de cuál es la dosis escogida para un refuerzo es el suministro. Y en el documento se adjunta el detalle sobre cuántas vacunas ha adquirido Chile y cuántas aún restan por ser enviadas por los laboratorios.
Por ejemplo, en el caso de Pfizer, se han adquirido 14.100.255 y de ellas -al 19 de julio- han arribado 6.101.940. O de Sinovac, se han comprado 19.671.476 dosis y han llegado 18.671.476. Y sobre esta última, resta un millón de dosis que se espera arribarán este viernes.