Vacunas: se suman menores y Salud amplía campaña contra la influenza
Comenzó inoculación anticovid para niños y adolescentes de 12 a 17 año. Tanto el Ministerio de Salud como especialistas insisten en la relevancia de adherir al proceso de ambas inmunizaciones, para disminuir el riesgo de los males respiratorios.
Fuente: El Mercurio
El hito fue posible luego de que el 31 de mayo el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizara el uso de la vacuna Pfizer-BioNTech en ese grupo etario.
‘Es importante, porque todos necesitamos protección frente al coronavirus’, destacó el Presidente Sebastián Piñera al dar inicio a esta fase del plan. Por ahora, se vacunará a adolescentes del Sename y de centros de atención de salud mental, además de aquellos con comorbilidades, como enfermedades pulmonares, neurológicas, renales, metabólicas y autoinmunes.
Piñera adelantó que ‘cuando tengamos una vacuna apropiada, vamos a vacunar a los niños menores de 12 años’.
En paralelo, el Ministerio de Salud (Minsal) también extendió el proceso de inoculación contra la influenza, que había comenzado el 5 de abril. Según el calendario original, las dosis iban a ser administradas hasta el 5 de junio, o hasta que se cumpliera la meta de abarcar al 85% de la población objetivo a nivel nacional. La campaña ha continuado, ya que, según datos del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) del Minsal, hasta ayer había 5.533.414 vacunados, el 65% de la población susceptible (8.512.292 personas).
Desde el Minsal indican que ‘sabíamos que ese iba a ser un desafío, porque obviamente la balanza se iba a inclinar hacia el covid-19 por la percepción de riesgo’. A ello se suman otros factores, como las restricciones de movilidad por las cuarentenas y los 14 días de espera que debe haber entre una dosis para coronavirus y otra para influenza. Precisan que la campaña fue extendida ‘hasta fin de mes o hasta que se cumpla la meta. Para hacernos una idea, en 2018 estuvimos hasta julio con esta campaña’ y reiteran el llamado a vacunarse, porque ‘la vacunación contra la influenza busca prevenir la mortalidad y morbilidad grave en grupos de la población’.
La jefa del vacunatorio de la Clínica U. de los Andes, María Luz Endeiza, dice que en comparación con el primer mes de la campaña, la cobertura ‘mejoró un poco más. Tenía susto de que fuera más lento aún’. No obstante, plantea que ‘el problema es que puede ser que esta última etapa sea muy, muy lenta, porque mucha más gente piensa que ya se acabó. Si no hacemos una buena difusión de que la campaña se mantiene vigente, hay gente que sí está dispuesta a vacunarse y que no lo ha hecho porque piensa que no alcanzó’.
Coincide el decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la U. San Sebastián, Carlos Pérez. Asegura que si bien la campaña ‘este año ha sido más lenta’, de todos modos ha avanzado ‘de buena manera (…). Esperamos alcanzar, al igual que en 2020, ojalá al 100% de la población objetivo’. Reconoce que por la vacunación contra el covid-19 ‘ha sido más difícil asegurar que las personas reciban además esta otra vacuna (…). Debemos seguir avanzando, porque si bien en este momento no hay circulación de virus influenza, cuando baje el covid-19 podría comenzar a circular y no sería bueno tener ambos virus’.
Recuadro
El 31 de mayo el ISP autorizó el uso de la vacuna Pfizer en menores de 12 a 17 años.